Guía para Cargar informe de actividades, cuenta de cobro o facturas en Secop II

Loading

SECOP II: La Plataforma Clave para la Contratación Pública en Colombia

La contratación pública en Colombia ha evolucionado significativamente con la implementación de plataformas digitales que buscan garantizar la transparencia, eficiencia y trazabilidad en el uso de los recursos estatales. Entre estas herramientas, el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP) se ha consolidado como el eje central de los procesos contractuales del país.

Dentro de este sistema existen dos plataformas principales: SECOP I y SECOP II, cada una con funciones específicas que permiten mejorar la gestión y acceso a la información contractual. En este artículo, se explicará en detalle qué es SECOP II, para qué sirve y por qué es fundamental en el manejo de los recursos públicos en Colombia.

¿Qué es el SECOP?

El Sistema Electrónico para la Contratación Pública (SECOP) es una plataforma de información oficial utilizada por el Estado colombiano para gestionar, publicar y hacer seguimiento a los procesos de contratación que involucran recursos públicos. Su propósito principal es garantizar que la ciudadanía, los proveedores y las entidades gubernamentales tengan acceso a datos actualizados y verificables sobre los contratos estatales, promoviendo la transparencia y reduciendo el riesgo de corrupción.

Desde su creación, el SECOP ha sido un pilar fundamental en la rendición de cuentas y en la optimización de los procesos contractuales, facilitando el acceso a la información y permitiendo que cualquier ciudadano consulte detalles sobre contrataciones estatales.

¿Qué es SECOP II y cómo funciona?

SECOP II es la evolución del sistema de contratación pública en Colombia. A diferencia de SECOP I, que solo funciona como un medio de publicidad contractual, SECOP II es una plataforma transaccional. Esto significa que, además de publicar documentos, permite a las entidades estatales y a los proveedores gestionar en línea todas las etapas del proceso de contratación, desde la convocatoria hasta la adjudicación y ejecución del contrato.

A través de SECOP II, las entidades pueden:

  • Crear y administrar procesos de contratación en línea.
  • Recibir y evaluar ofertas de proveedores de manera digital.
  • Adjudicar contratos de forma transparente, garantizando trazabilidad.
  • Permitir que cualquier ciudadano consulte información en tiempo real, fomentando la vigilancia ciudadana.

Este sistema ha optimizado los procedimientos contractuales al eliminar la necesidad de trámites físicos y al permitir la automatización de muchos procesos administrativos, lo que se traduce en menores costos operativos y mayor eficiencia en la gestión de los recursos públicos.

Diferencias entre SECOP I y SECOP II

Aunque ambos sistemas hacen parte del SECOP, existen diferencias clave en su funcionamiento:

CaracterísticaSECOP ISECOP II
Función principalPublicidad de procesos contractualesPlataforma transaccional para la gestión completa de la contratación
Interacción con proveedoresNo permite participación activaPermite presentación de ofertas y comentarios en línea
Gestión de procesosSolo permite visualizar documentos publicadosPosibilita la administración y ejecución de contratos
Registro de cuentasNo requiere cuentas de usuario para consultaRequiere registro de entidades y proveedores
Nivel de digitalizaciónBásico (solo publicación)Completo (gestión de contratación en línea)

Gracias a SECOP II, la contratación pública en Colombia ha dado un paso adelante hacia la digitalización total de los procesos, fortaleciendo la participación ciudadana y la eficiencia en el manejo de los recursos.

¿Quién administra SECOP II?

La entidad encargada de la administración del SECOP es Colombia Compra Eficiente, creada mediante el Decreto 4170 de 2011 como el ente rector en materia de contratación pública. Su función es diseñar, implementar y optimizar políticas y herramientas que promuevan una gestión eficiente y transparente de la contratación estatal.

Colombia Compra Eficiente tiene como objetivo central garantizar que la contratación pública en el país se realice bajo los principios de eficiencia, transparencia y optimización de recursos, facilitando el acceso a la información y promoviendo la competitividad entre los proveedores del Estado.

Funciones principales del SECOP II

De acuerdo con la Ley 1150 de 2007, SECOP II cumple diversas funciones clave para el adecuado manejo de la contratación pública en Colombia, entre las que destacan:

  • Facilitar la realización de procesos de contratación electrónica, ajustándose a los métodos de selección establecidos en la ley.
  • Ser el único punto de ingreso y consulta de información contractual para entidades, proveedores y ciudadanos.
  • Garantizar la trazabilidad de los contratos públicos, permitiendo el acceso a datos actualizados y verificables sobre el uso de los recursos del Estado.
  • Reducir los tiempos y costos administrativos, al digitalizar la gestión contractual y eliminar procesos manuales.
  • Promover la participación de más proveedores en los procesos de contratación, ampliando la competencia y mejorando las condiciones de contratación.

Gracias a estas funcionalidades, SECOP II no solo fortalece la transparencia en la contratación estatal, sino que también contribuye a mejorar la eficiencia y calidad en la ejecución de los contratos públicos.

¿Cómo acceder a SECOP II?

Para acceder a SECOP II, tanto entidades estatales como proveedores deben registrarse en la plataforma. El proceso de inscripción es completamente gratuito y puede realizarse en línea a través del siguiente enlace:

El registro en SECOP II permite a las entidades estatales gestionar sus procesos contractuales y a los proveedores participar en licitaciones y presentar ofertas en línea, optimizando así la eficiencia y accesibilidad del sistema de contratación pública en Colombia.

Conclusión

SECOP II representa un avance fundamental en la modernización de la contratación pública en Colombia. Su implementación ha permitido una gestión más transparente, eficiente y accesible de los recursos estatales, eliminando barreras burocráticas y promoviendo la participación ciudadana.

Al ser una plataforma transaccional, SECOP II no solo mejora la interacción entre las entidades estatales y los proveedores, sino que también fortalece la vigilancia y control de los contratos públicos, asegurando que la información contractual esté disponible para todos los ciudadanos.

En un contexto donde la transparencia y la optimización de recursos son prioridades para el país, SECOP II se posiciona como una herramienta clave para garantizar la correcta administración del dinero público y fomentar un modelo de contratación más ágil, eficiente y justo para todos.

Guía para Cargar informe de actividades, cuenta de cobro o facturas en Secop II

Ingresa a tu Cuenta en el SECOP II

El primer paso consiste en acceder al sistema. Ingresa a la página del SECOP II y utiliza tu usuario y contraseña para iniciar sesión. Si es tu primera vez, asegúrate de tener tus credenciales a la mano.

Accede a los Detalles del Contrato Electrónico

Una vez dentro de tu cuenta, navega hasta la sección “Mis procesos” y selecciona “Mis contratos”. Aquí encontrarás un listado con todos los contratos asociados a tu perfil. Ubica aquel que se encuentre en estado “En ejecución” y haz clic en la opción “Detalle” para acceder a la información del contrato específico en el que necesitas trabajar.

Revisión del Contrato en el SECOP II

Dentro de los detalles del contrato, verás que está estructurado en varias secciones. Entre ellas destacan:

Sección 1: La información general del contrato, como su objeto, su valor, fechas de firma del mismo, de inicio y terminación de su ejecución.

Sección 2: En las condiciones encontrarás información como el CDP, RP, y otros documentos como los documentos públicos, certificados de la etapa precontractual, estudios previos, entre otros.

Sección 3: En bienes y servicios es una pestaña que será de ayuda si eres contratista de procesos de mínima cuantía, subastas o convenios, toda vez que aquí podrás encontrar (de acuerdo a la gestión que la entidad da a Secop II) la información de los elementos o ítems del contrato.

Sección 4: En la práctica, esta sección no suele utilizarse muy a menudo, está destinada para el cargue de certificaciones por parte del proveedor (contratista).

Sección 5: Documentos del Contrato. Aquí se encuentran los anexos o complementos del contrato, como lo es la comunicación de aceptación, contratos, convenios, entre otros.

Sección 6: Aquí podrás encontrar la información presupuestal del proceso, la proveniencia de los recursos, el CDP y RP.

Sección 7: Ejecución del Contrato. Esta es la más relevante, ya que incluye el módulo “Plan de pagos”, donde se deben cargar mensualmente los informes de actividades, las facturas y demás documentos que correspondan.

Cargue de Informes y Facturas en el SECOP II

Una vez ingresado e la sección 7 Ejecución del contrato, accede al módulo “Plan de pagos” dentro de la sección 7. Haz clic en el botón “Crear” para iniciar el proceso de cargue. Se abrirá una ventana emergente donde deberás completar la siguiente información:

¿Está obligado a facturar electrónicamente?

Si sí, selecciona esta opción e ingresa el CUFE (Código Único de Factura Electrónica), y luego valida el código. Si no, marca “No” y procede con la información correspondiente.

Número de factura o pago: Para los contratistas que facturan, este campo debe incluir el número de la factura. Si no facturas, registra el número correspondiente al pago (por ejemplo, pago 001, 002, 003 etc).

Fechas: Fecha de emisión: Generada automáticamente por el sistema.

Fecha de vencimiento: Déjala como predeterminada si facturas; si no, no modifiques este campo.

Valor neto: Si facturas, incluye el valor antes del IVA. Si no facturas, coloca el monto mensual de tu pago.

Valor total: Incluye el monto con IVA si facturas, o el monto total a cobrar si no facturas.

Notas: Utiliza este espacio para agregar información adicional, como la referencia al contrato y número de pago.

Adjunta documentos: Carga todos los soportes requeridos en formato ZIP, incluyendo los informes aprobados por el supervisor, el pago de aportes y demás documentos necesarios.

Cómo Subir y Adjuntar Documentos Correctamente

El sistema permite cargar documentos a través de una ventana emergente. Al hacer clic en “Buscar documento”, selecciona los archivos desde tu equipo y luego en “Abrir”. Esto mostrará el progreso del archivo como “Pendiente por anexar”. Para finalizar el proceso, haz clic en “Anexar”. Una vez que el sistema confirme la carga mostrando “Documento anexo” en verde, cierra la ventana emergente.

Confirmación del Proceso y Envío Final

Después de haber cargado todos los documentos requeridos, verifica que toda la información esté completa. En la parte inferior derecha de la ventana emergente, selecciona “Confirmar” y luego haz clic en “Enviar”. En este punto, el estado del cargue cambiará a “Enviado a la entidad estatal”.

Notificación al Supervisor del Contrato

Es importante informar al supervisor o apoyo del contrato que el cargue ha sido exitoso. Envía un correo electrónico adjuntando las evidencias pertinentes para que este pueda dar seguimiento al trámite.

Gestión de Errores y Correcciones

Si el supervisor detecta un error, el estado del documento cambiará a “Rechazado”. En este caso deberás editar la factura realizada anteriormente y proceder a editar y cargar nuevamente los documentos con las correcciones solicitadas.

Obtén nuevamente la aprobación del supervisor.

Ingresa al módulo “Plan de pagos” en la sección 7, selecciona la cuenta que fue rechazada y realiza la edición directamente en esta, sin crear un nuevo documento.

Vuelve a enviar el registro para revisión.

Te puede interesar: